domingo, 28 de septiembre de 2014
¡Un Voki hablando del Blog!
¡Con solo poner play escucharan una breve mención de los distintos posteos que pueden encontrar en este Blog!
sábado, 27 de septiembre de 2014
Templo Modernos en Tiempos Modernos
Recorriendo el blog podemos apreciar una gran variedad
de templos erigidos por distintas
civilizaciones y culturas.
Automáticamente se asocia “templo” a religión; ya sea
por el origen de la palabra como por la actividad central que se desarrollaba
en estas construcciones: ritos y
ceremonias en honor a lo que se considera divino o sagrado.
En la modernidad se fue adjudicando el significado de
“templos” a distintos espacios que fueron albergando actividades fundamentales
para la sociedad y su trascendencia humana.
Estas construcciones materiales y simbólicas no siempre
fueron edificadas para tal fin. En
algunos casos son “apropiadas” por los actores sociales y re-significadas para desarrollar su culto.
Comparto con los lectores una cronología donde se
pueden apreciar a lo largo de dos siglos estos templos de la modernidad donde se expresan distintos cultos.
Religión: los templos originales, construidos para
adorar a dios, congregar a los fieles. La arquitectura expresa la devoción y la
fe.
Educación: nuevos templos de la civilidad. La sociedad
avanza, la idea de civilización necesita
de instituciones que contribuyan a instalar una sociedad laica. Los edificios
responden a esta concepción y deben tener los espacios y símbolos para que la “liturgia educativa” de desarrolle.
Deporte: aparecen expresiones de la sociedad de masas,
el futbol comienza a reinar y como las antiguas iglesias, sus estadios
representan ese espacio sagrado donde se cumple cada domingo el ritual.
Ocio: como en antiguos ritos paganos, los cuerpos se
desnudan para saludar al dios sol… en las playas.
Música: los jóvenes comienzan a “tomar” espacios
construidos y a ocuparlos con sus nuevas creencias y ritos.
Consumo: “los consumidores” se instalan como pieza
clave de un sistema social que se sostiene en la adquisición de bienes de
manera constante y en casos, compulsiva. Nuevos templos donde se demuestra “admiración afectuosa por algunos objetos”.
Ciudadanía: ya instalado el siglo XXI irrumpen nuevos
actores sociales que copan las calles y plazas. Son los ciudadanos activos,
conectados y contestatarios, multitudes que protagonizan actos de protesta, y
también de celebración, en distintos puntos del planeta y que han
recibido distintas denominaciones: la primavera árabe, movimiento
antiglobalización, marchas estudiantiles, fiesta del bicentanario en Argentina, haciendo de
las plazas y calles templos de la ciudadanía.
Nos vemos en la próxima entrada donde compartiré una línea de tiempo, que permite visualizar esta evolución de los tempos!!
jueves, 25 de septiembre de 2014
TEMPLOS PARA EL ESPÍRITU Y TEMPLOS PARA EL SABER
Una interesante
conjunción que data del año 1586 en la provincia de Córdoba, Argentina. Hoy monumentos
históricos de la época de la colonia.
La Manzana
Jesuítica, ubicada en pleno centro de la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad
por la Unesco en el año 2000, comprende: la Capilla Doméstica, el Colegio Nacional de Monserrat, la Iglesia de la Compañía de Jesús, la antigua sede de la Universidad Nacional
de Córdoba y la Residencia.
Los primeros
Jesuitas se establecen oficialmente y Córdoba pasó a ser el punto central de
las tareas de evangelización de la Compañía de Jesús. El Colegio Monserrat es una de las instituciones más influyentes en
la historia cultural de Córdoba. En él funcionó la primera imprenta instalada
en el actual territorio argentino.
Pero concentrémonos
en la iglesia de la Compañía de Jesús, su construcción sólo pudo lograrse
gracias a la donación de Manuel Cabrera, quién fue el nieto del fundador de la
ciudad. Si bien existen dudas sobre la fecha exacta del inicio de la
edificación del templo, todos los indicios hacen presuponer que la Iglesia de
la Compañía fue emprendida hacia 1650 y su principal creador fue Felipe
Lemaire, un ingenioso francés. Muy arraigado a su vocación, de constructor
naval, su idea para la iglesia fue la de armar una estructura íntegra de madera
con forma de quilla de barco invertida. A ambos laterales de la nave principal,
entre la nave del crucero y las torres, se erigieron dos capillas: la de los
Españoles a la izquierda, y la de los Naturales a la derecha.
Vale la
pena visitarla.
martes, 23 de septiembre de 2014
Ejemplo de templos Mayas
Los Mayas construyeron una serie de ciudades dentro de los territorios de México, Guatemala y Hondura. Para ellos los templos eran la forma de conservar a sus gobernantes para ayudarlos a llegar al más allá y adorar a sus dioses.
Revisemos en el video algunos de los templos más importantes en esta cultura.
José
Manuel García en su blog recaba una serie de templos que considera que son importantes por su belleza y significado para los nativos de la península yucatéca.
Para ampliar la información proporcionada en el blog de José Manuel, podemos visitar sitios como Ecured con el fin de conocer más sobre la ubicación e historia del Templo de los Guerreros.
El gobierno de Guatemala está interesado en que sus visitantes visiten Tikal como una de las manifestaciones más importantes de los templos Mayas.
El templo de las inscripciones ubicado en el parque de Palenque es una de las opciones más viables para conocer el misticismo de la conservación de los señores mayas.
El templo de Rosalila es un ejemplo de las celebraciones mayas, visitemos el sitio de Discovery Channel para poder revisar esta maravilla.
El Castillo reconocido como una de las 7 maravillas del mundo moderno, nos permite comprender la exactitud y precisión que tenían los mayas en el manejo de las estaciones y ciclo del tiempo.
Referencias Bibliográficas:
Para ampliar la información proporcionada en el blog de José Manuel, podemos visitar sitios como Ecured con el fin de conocer más sobre la ubicación e historia del Templo de los Guerreros.
El gobierno de Guatemala está interesado en que sus visitantes visiten Tikal como una de las manifestaciones más importantes de los templos Mayas.
El templo de las inscripciones ubicado en el parque de Palenque es una de las opciones más viables para conocer el misticismo de la conservación de los señores mayas.
El templo de Rosalila es un ejemplo de las celebraciones mayas, visitemos el sitio de Discovery Channel para poder revisar esta maravilla.
El Castillo reconocido como una de las 7 maravillas del mundo moderno, nos permite comprender la exactitud y precisión que tenían los mayas en el manejo de las estaciones y ciclo del tiempo.
Referencias Bibliográficas:
García, J. M. (2014). 10
templos mayas que guardan misterios ¿los conoces? Recuperado el 18 de septiembre de 2014 de: http://revistavocesdelmisterio.wordpress.com/2013/01/12/10-templos-mayas-que-guardan-misterios-los-conoces/
Ecured. (2014). Templo de los guerreros. Recuperado el 18 de septiembre de 2014 de: http://www.ecured.cu/index.php/Templo_de_los_Guerreros
Guatemala.
(2007). Reliquias Maya, Tikal, Guatemala
caminando sin rumbo. Recuperado el 18 de septiembre de 2014 de: http://www.caminandosinrumbo.com/guatemala/tikal/maya.htm
Palenquepark.
(2013). Templo de las inscripciones.
Recuperado el 18 de septiembre de 2014 de: http://www.parque-palenque.com/inscriptions.htm
Discovery
Channel. (2014). Mayas. Hallazgos
arqueológicos. Recuperado el 21 de septiembre de 2014 de: http://www.tudiscovery.com/guia_mayas/hallazgos/index.shtml
Turismo
Mérida. (2014). Imperdibles / Chichén
Itzá. Chichén Itzá, su maravilloso castillo y otras maravillas. Recuperado
el 21 de septiembre de 2014 de: http://www.merida.gob.mx/turismo/contenido/recorrido/chichen_itza2.htm
domingo, 21 de septiembre de 2014
TEMPLO DE LA SABIDURIA, AGIA SOPHIA EN TURQUIA
EL TEMPLO DE LA SABIDURÍA, EN TURQUÍA
Según el teólogo Católico,
ELDER DAVID B. HAIGHT, "los templos son
los lugares más sagrados para adorar en la tierra, donde se realizan sagradas
ordenanzas que corresponden a la salvación y la exaltación en el reino de Dios.
Cada uno de estos edificios es literalmente la Casa del Señor, donde El y su
Espíritu pueden morar, adonde Él puede venir o enviar a otras personas a
conferir bendiciones del sacerdocio y a dar revelación a Su pueblo".

FUENTE: ridgaphistory.wikispaces.com
Es la antigua catedral
cristiana de Constantinopla (la actual Estambul), convertida en mezquita en
1453 y en museo en 1935.
Dedicada a la segunda
persona de la Trinidad, Logos, es una de las obras más sublimes del arte
bizantino. Se realizaron dos construcciones de iglesias previas a la actual
Santa Sofia, que fue construida del 532 al 537, durante el mandato de
Justiniano I en Constantinopla, capital del Imperio romano de oriente.
La primera iglesia fue
conocida como la "Gran Iglesia" debido a sus enormes dimensiones
comparadas a otras iglesias contemporáneas de la ciudad. Inaugurada el 15 de
Febrero del 360 (durante el reinado de Constantino II) por el obispo Eudoxio de
Antioquía, fue construida cerca del área donde sería construido el palacio
imperial. El edificio fue construido como una tradicional basílica de planta
latina con galerías y un techo de madera. Fue precedida por un atrio y se erigió
como uno de los monumentos más destacados del mundo en ese momento.
El cambiante destino de
Santa Sofía —de iglesia cristiana a mezquita islámica y al actual museo— dejó
tras de sí en todas partes sus huellas en forma de cambios y añadiduras. La magnífica
y esplendorosa cúpula principal, cuya clave se eleva a 56 m por encima de la
nave del templo, es lo único que no ha perdido nada de su gracia y dignidad.
Sirvió de ejemplo para la construcción de numerosas mezquitas orientales y
catedrales de Occidente.

FUENTE:
www.mundorecetas.com
Dos semicúpulas hacen de
contrafuerte de la cúpula central y los muros abiertos están asegurados por
contrafuertes. Posee además unos bellos mosaicos bizantinos.
Su arquitectura es
eminentemente espacial, aunque el efecto exterior ha sido especialmente variado
por los otomanos, que lo enriquecieron con minaretes, espolones y otros
contrarrestos. La idea del edificio fue el que la gran cúpula que se iba a
construir se sostuviera merced a cuatro arcos reforzados, mediante
contrafuertes y semicúpulas que desviaran los empujes. Se evitaba así el uso
del hormigón, empleado por ejemplo en el Panteón de Roma.
Turquía - 5. Istanbul -
Sta. Sofia.
Etiquetas:
Templos del saber.
Ubicación:
Estambul, Turquía
sábado, 20 de septiembre de 2014
Un paseo por algunos de los templos y construcciones de America Latina
Pasear, conocer nuevas culturas ,es un placer y un sueño para muchas personas, pero no todas pueden hacer ese sueño realidad. Por eso, el cometido de este blog es cumplirles el sueño de conocer diversos países, a través de un viaje virtual; un viaje que los acercará a los principales templos y construcciones de Uruguay, Argentina, México.......
Templos y construcciones destacadas o reconocidas por sus atributos culturales, sociales, religiosos, deportivos, etc, pero que de una forma u otra han ocupado y ocupan un lugar de privilegio en los países donde se encuentran.
![]() |
Colonia del Sacramento, Uruguay |
En Uruguay, país en el cual nací y vivo y muy cerquita de mi ciudad se encuentra Colonia del Sacramento, y allí , como construcción destacada, la Plaza de Toros del Real de San Carlos.
Durante largos años, españoles y portugueses se vieron envueltos en crueles luchas por el dominio de la ciudad, sin embargo las corridas de toros atraía a ambos pueblos. Fue así que el Sindicato del Real San Carlos inicio la construcción de un complejo turístico en el año 1908, el cual incluía el estadio taurino. El 9 de Enero de 1910, en su inauguración, la plaza deslumbró con una gala que no tenia nada que envidiarle a las mas tradicionales de España.
De origen netamente moro, la plaza posee una arena en forma circular, hoy cubierta por pasto y una tribuna que la envuelve y la protege con grandes arcos de herradura que se repiten a lo largo de su circular recorrido
Su arquitectura de estilo mudejar, es el resultado de la confluencia de las manifestaciones musulmanas con expresiones occidentales, algo típico de la península ibérica
La fiesta taurina atraía espectadores de las familias mas adineradas, tanto de Buenos Airees como de Montevideo, los que llegaban en buques de vapor con destino final en el muelle del Real de San Carlos o la ciudad de Colonia. El barco los dejaba a tan solo cinco cuadras de la plaza de toros y desde allí partían carretas o carros que trasladaban a los visitantes. Su vida activa fue muy corta, ya que en Febrero de 1912 fue clausurada debido a la prohibición de las corridas de toros
Etiquetas:
templos y construcciones
Ubicación:
Uruguay
Desde el "templo del saber" de la era Industrial hacia el "templo del saber" de la era Virtual...
Las dos primeras grandes obras a la manera "templo del saber" que se realizaron en Buenos Aires fueron el Normal Nº 1, proyectado por Ernesto Bunge, y la Escuela Petronila Rodríguez, proyectada por Carlos y Han Altgelt, sede del actual Ministerio de Educación. Las dos respondían al concepto de escuela-palacio. En ellas, había triunfado el "lujo". La primera era de líneas neo góticas, y la segunda, de inspiración neo renacentista.
![]() |
Instituto "Félix Bernasconi"- Educación Pública |
Resulta llamativa la construcción del Instituto Félix Bernasconi, edificado sobre una elevada loma al mejor estilo "templo hacia las estrellas" ocupando una manzana del Barrio Parque Patricios de la Ciudad de Buenos Aires. Símbolo y emblema de la época.
![]() |
Ubicación desde el Centro de Buenos Aires- Argentina
|
![]() |
Resumen de la entrada con Nube de Tag |
En la actualidad asistimos a debates acerca del modelo educativo del futuro que según Ken Robinson nos alejan de la linealidad positivista industrial representada por nuestros templos liberándonos hacia nuevos formatos incluso de pensamiento.
Etiquetas:
escuelas,
templos de saber
viernes, 19 de septiembre de 2014
La escuela, un templo de la modernidad...
Para enriquecer la reflexión sobre la "escuela como templo", no puede faltar el humor de Quino de la mano y voz de sus famosos y sabios niños y niñas...
jueves, 18 de septiembre de 2014
La escuela ¿Templo de saber?
En la Argentina la arquitectura de los edificios destinados a la enseñanza también fue un componente que incidió en denominar a las escuelas "Templos de Saber."
Como ejemplo mencionamos al arquitecto italiano Caravati, quien proyectó la Escuela Normal de Catamarca (1878) y en el frente del edificio, a modo de templo, aplicó el orden jónico como "emblemas de las vírgenes de tierna edad."
En esas escuelas asistieron los hijos de la sagrada familia, discípulos que mediante el sacrificio de sus maestros serán iluminados por el saber y dejarán de ser una tabula rasa.
Como ejemplo mencionamos al arquitecto italiano Caravati, quien proyectó la Escuela Normal de Catamarca (1878) y en el frente del edificio, a modo de templo, aplicó el orden jónico como "emblemas de las vírgenes de tierna edad."
![]() |
Escuela Normal de Catamarca |
![]() |
Interior del Colegio Nacional Buenos Aires |
![]() |
Patio del Colegio Nacional buenos Aires |
Además en la ciudad de Buenos Aires y en otros ciudades reconocidas del país notaremos edificios educativos construidos desde una concepción de palacios.
En esas escuelas asistieron los hijos de la sagrada familia, discípulos que mediante el sacrificio de sus maestros serán iluminados por el saber y dejarán de ser una tabula rasa.
miércoles, 17 de septiembre de 2014
Si de Templos hablamos...
No solo
iglesias encontraremos. En nuestro país, Argentina, la escuela fue considerada
en el siglo XX el “templo del saber”. Esto era cuando la institución escolar no
competía con los medios de comunicación masiva, ni con las TIC. También hay
que confesar que en esa época no todos los niños, niñas y
jóvenes asistían “religiosamente” a sus aulas.
Era un
momento social e histórico en que los docentes eran vistos como una figura a la que había que demostrarle gratitud y devoción porque gracias a su abnegación y sacrificio guiaban los primeros pasos de las nuevas generaciones.
Resulta interesante ver cómo cada sociedad levanta templos para sus dioses!
Resulta interesante ver cómo cada sociedad levanta templos para sus dioses!
Los Templos.
El término templo (del latín templum) designa un edificio sagrado. En su origen, designaba la zona del cielo que el augur utilizaba para contemplar qué aves la atravesaban y en qué sentido, estableciendo así los augurios. Muchas religiones, si no todas, tienen edificios que se consideran sagrados.
Los templos son lugares de adoración y aprendizaje; se utilizan para reuniones y actividades como adoraciones o impartir lecciones, además de himnos.
En este sentido la Iglesia a lo largo de la historia los ha construído por todo el mundo para permitir que sus bendiciones estén al alcance de un mayor número de los hijos de nuestro Padre.
Los templos son lugares de adoración y aprendizaje; se utilizan para reuniones y actividades como adoraciones o impartir lecciones, además de himnos.
En este sentido la Iglesia a lo largo de la historia los ha construído por todo el mundo para permitir que sus bendiciones estén al alcance de un mayor número de los hijos de nuestro Padre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)