sábado, 27 de septiembre de 2014

Templo Modernos en Tiempos Modernos

Recorriendo el blog podemos apreciar una gran variedad de templos erigidos  por distintas civilizaciones y culturas.

Automáticamente se asocia “templo” a religión; ya sea por el origen de la palabra como por la actividad central que se desarrollaba en estas construcciones:   ritos y ceremonias en honor  a  lo que se considera divino o sagrado.

En la modernidad se fue adjudicando el significado de “templos” a distintos espacios que fueron albergando actividades fundamentales para la sociedad y su trascendencia humana.

Estas construcciones materiales y simbólicas no siempre fueron edificadas para tal fin.  En algunos casos son “apropiadas” por los actores sociales  y re-significadas para desarrollar su culto.

Comparto con los lectores una cronología donde se pueden apreciar a lo largo de dos siglos estos templos de la modernidad donde se expresan distintos cultos.

Religión: los templos originales, construidos para adorar a dios, congregar a los fieles. La arquitectura expresa la devoción y la fe.


Educación: nuevos templos de la civilidad. La sociedad avanza, la idea de civilización  necesita de instituciones que contribuyan a instalar una sociedad laica. Los edificios responden a esta concepción y deben tener los espacios y símbolos para que la  “liturgia educativa” de desarrolle.



Deporte: aparecen expresiones de la sociedad de masas, el futbol comienza a reinar y como las antiguas iglesias, sus estadios representan ese espacio sagrado donde se cumple cada domingo el ritual.



Ocio: como en antiguos ritos paganos, los cuerpos se desnudan para saludar al dios sol… en las playas.



Música: los jóvenes comienzan a “tomar” espacios construidos y a ocuparlos con sus nuevas creencias y ritos. 


Consumo: “los consumidores” se instalan como pieza clave de un sistema social que se sostiene en la adquisición de bienes de manera constante y en casos, compulsiva. Nuevos templos donde se demuestra “admiración afectuosa por algunos objetos”.



Ciudadanía: ya instalado el siglo XXI irrumpen nuevos actores sociales que copan las calles y plazas. Son los ciudadanos activos, conectados y contestatarios, multitudes que protagonizan actos de protesta, y también  de celebración,  en distintos puntos del planeta y que han recibido distintas denominaciones: la primavera árabe, movimiento antiglobalización, marchas estudiantiles, fiesta del bicentanario en Argentina, haciendo de las plazas y calles templos de la ciudadanía.



Nos vemos en la próxima entrada donde compartiré una línea de tiempo, que permite visualizar esta evolución de los tempos!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario